Seguimos avanzando

Seguimos avanzando

miércoles, 19 de marzo de 2025

ALGUNOS POEMAS DE ESTUDIANTES




BRANDON

El camino que escogí es el difícil, mi forma de actuar no es algo que a todos agrade, entiendo si no me hablas, entiendo si no quieres entablar una conversación conmigo, entiendo si crees que mi forma de pensar es estúpida, respeto tu opinión y solo quiero decirte que te quiero mucho y no, no es en forma de burla; lo hago porque a pesar de las diferencias sé que también tienes metas, sueños y logros que quieres cumplir y te deseo lo mejor para que los cumplas.

 AMÉRICA

Mi amor

Quiero ser el destello que capturó tu mirada.

Quiero ser la sonrisa que te haga feliz.

Quiero ser por quien te desvelas.

Y quiero ser la razón de tus anhelos.

Tan solo quiero ser ella.

Quiero tener mi nombre en tu boca.

Quiero tener la respuesta de tus preguntas.

Quiero tener la voz que deseas escuchar.

Quiero tener los pensamientos que te han hecho enamorar.

Quiero que quieras que sea yo en vez de ella.

miércoles, 12 de marzo de 2025

EJEMPLOS DE INFORMES DE EVALUACIONES INSTITUCIONALES

 Se agregan algunos informes de informes de evaluaciones institucionales de diferentes tes universidades y países.

https://formacioncontinua.sep.gob.mx/storage/recursos/2024/03/UTm3aCu5ko-Orientaciones_Evaluacion%20Interna_2023_Df.pdf

https://www.revistadepedagogia.org/cgi/viewcontent.cgi?article=2144&context=rep

https://www.uv.mx/planeacioninstitucional/files/2020/03/CIEES_Informe_2008_R.pdf

https://enlinea.unapiquitos.edu.pe/transparenciaaa/Documentos_UNAP_2023/Documentos-varios/Informe_de_Evaluacion_Semestre1_Institucional_2023.pdf

https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7014201/6042201-5-informe-de-evaluacion-institucional-primer-semestre-pei-poi-2024.pdf

https://intered.org/sites/default/files/informe_final_de_evaluacion_gv_intered_vf.pdf

miércoles, 22 de enero de 2025

EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

ALGUNAS TÉCNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Teniendo en cuenta que en la materia nos concentraremos en 

Evaluación Interna (lleva implícita una autoevaluación)

Evaluación Externa.

Evaluación Mixta

 

Evaluación Mixta

Los evaluadores deben conocer si es posible lo siguiente:

Perfil institucional 

Módulos adicionales por evaluar

Perfil A

Módulo Básico 

 Módulo D /Eje VII de Gestión de la Vinculación

Perfil B

• Módulo Básico 

 Módulo D/Eje VII de Gestión de laVinculación, y/o

 Módulo F/Eje IX de Gestión de la Difusión de Cultural

Perfil C/D

• Módulo Básico 

 Módulo B/Eje V de Gestión de la Investigación

 Módulo C/Eje VI de Gestión de la

Vanguardia (Innovación y Transferencia

Tecnológica)

 Módulo D/Eje VII de Gestión de la

Vinculación

 Módulo E/Eje VIII de Internacionalización

 Módulo de F/Eje IX Gestión de la Difusión de la Cultura

Perfil E

Módulo Básico (Orientado a la formación de investigadores) 

 Módulo B/Eje V de la Gestión de la Investigación

 Módulo C/Eje VI de la Gestión de la Vanguardia (Innovación y Transferencia tecnológica)

  Módulo D/Eje VII de Gestión de la Vinculación

 Módulo E/Eje VIII de Gestión de la Internacionalización

 Módulo F/Eje IX de Gestión de la Difusión de la Cultura

Módulos, Ejes, Categorías, Indicadores y Estándares.

La Metodología 2023 está conformada por nueve ejes y 26 categorías, 101 indicadores y

101 estándares de calidad, destacando en particular, que el Módulo A de Gestión

Institucional (básico o núcleo común) para cualquier institución de educación superior

contempla cuatro ejes, 17 categorías, 59 indicadores y 59 estándares.

En la siguiente tabla se muestran los módulos, ejes y categorías, así como el número de

indicadores por categoría.

Módulo A. Gestión Institucional (Básico Obligatorio)

Ejes Categorías Indicadores

I. Proyecto institucional

1. Propósitos institucionales 

2. Estructura de gobierno 

3. Marco jurídico y normativo 

4. Comunicación 

5.Planeación/evaluación 

II. Gestión administrativa y financiera 

6.Estructura administrativa 

7.Talento humano 

8. Procesos administrativos 

9. Finanzas 

III. Infraestructura y servicios

10. Infraestructura académica 

11. Servicios bibliotecarios 

12. Servicios de apoyo 

13. Infraestructura cultural,deportiva y recreativa 

IV. Gestión de la docencia

14. Docencia –pregrado y posgrado–

15. Atención a estudiantes 

16. Personal académico 

17. Educación a Distancia o Mixta (incluye Virtual)[1]

 

Proponemos algunas de estas técnicas o instrumentos para la evaluación institucional:

 

·       Solicitud de documentos de conocimiento general de estructura orgánica de la institución. 

·       Cuestionarios.

·       Fichas de indagación.

·       Fichas gráficas.

·       Reflexión personal.

·       Observación externa.

·       Entrevistas individuales a integrantes de diferentes niveles directivos

·       Entrevistas individuales a estudiantes y profesores 

·       Contraste de experiencias con compañeros.

·       Análisis de infraestructura y equipamiento.

·       Encuestas

·       Focus Group (con las áreas o grupos que sea posible).

·       Registro Anecdótico

·       Entrevistas grupales sencillas y a profundidad.

 

Criterios de evaluación de instituciones externas para una evaluación institucional

ACTUALIDAD: Cualidad de la normativa, de los procesos y de las funciones que atrae y

ocupa la atención de la comunidad institucional en un tiempo determinado.

Característica o propiedad de un objeto, sistema o norma acorde con las condiciones

del presente.

ADECUACIÓN: Adaptación entre las ideas e intencionalidad y las acciones que realiza la

institución. Correspondencia que existe entre el desarrollo e implantación de una norma, plan, proyecto o acción y las necesidades y requerimientos que les dan origen.

CALIDAD: Conjunto de cualidades deseables de personas, objetos o sistemas.

COBERTURA: Proporción de usuarios atendidos en relación con los servicios demandados.

COHERENCIA: Sinónimo de congruencia.

CONGRUENCIA: Relación apropiada de las funciones, normas y actividades de las IES con la intencionalidad y los objetivos establecidos.

CONSISTENCIA: Cohesión o unión de los elementos que integran una función con el fin de darle estabilidad y solidez.

CUMPLIMIENTO: Realización de una tarea en un plazo o en un periodo de tiempo.

DESCENTRALIZACIÓN: Proceso de transferencia de facultades, recursos y programas de una institución a una entidad con personalidad jurídica y patrimonio propios, dotada de autonomía técnica y orgánica, aunque el nivel central conserva la tutela.

DIFUSIÓN: Formas y alcances de la propagación de normas, programas, proyectos y resultados de las IES en la comunidad institucional y al exterior.

EFICACIA: Comparación del logro de las metas y objetivos previstos en función de las subsecuentes acciones emprendidas. Se concibe como el cumplimiento en tiempo,

lugar, cantidad y calidad.[2]

EFICIENCIA: Logro de los objetivos y metas con el mínimo de los recursos y tiempo. Es el resultado del mejor aprovechamiento de los recursos utilizados para la realización de las actividades que se prevén a fin de dar cumplimiento de una meta o acción

determinadas.

EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO. Incremento de las posibilidades de acceso a la educación superior. Requiere que se asuman las medidas necesarias para corregir los factores estructurales y de vulnerabilidad social

EXCELENCIA. Se entiende como la medida en que una IES logra los objetivos definidos por ella misma. Se refiere no sólo a la comprensión de la situación que guarda con

respecto a un ideal, sino también la capacidad de definirlo a través de una visión clara,

pertinente, equitativa, incluyente.

EXISTENCIA: Disponibilidad de normas, recursos, instrumentos, etc., para la realizaciónde las actividades de un sistema.

FLEXIBILIDAD: La diversificación de la oferta educativa para permitir que el estudiante tenga alternativas de aprendizaje que respondan a sus intereses, expectativas y aptitudes. Se distinguen tres variantes: de contenidos, de docentes y de horarios/espacios.

FUNCIONALIDAD: Análisis de la operación o gestión realizada para el desempeño de las funciones.

IDENTIFICACIÓN: Reconocimiento de un proceso o función de acuerdo con la intencionalidad establecida.

IMPACTO: Efectos positivos o negativos esperados, o no de un programa en un contexto determinado.

INCLUSIÓN. Garantía de que ninguna persona sea excluida de la educación superior

por motivo de su ingreso económico, su género, su raza, sus creencias o su edad, entre otras causas.

INNOVACIÓN SOCIAL. Mecanismo de transformación de las relaciones sociales (instituciones, procesos, normas, etc.)

INTEGRACIÓN: Incorporación o unión de varios elementos en un todo, consiguiendo la

adaptación a él.

INTEGRIDAD: Honradez y rectitud en la forma de actuar de funcionarios y directivos

educativos y administrativos, así como estudiantes.

INTERCULTURALIDAD. Aprender a vivir, a disfrutar, las diferencias étnicas, sociales, culturales, religiosas. Exige el respeto absoluto de los derechos humanos y de la

identidad de todas las personas y del desarrollo de una cultura de paz y justicia.

OPORTUNIDAD: Realización o consecución de una acción en un tiempo convenientemente determinado.

PERTINENCIA: Congruencia de los logros de una institución con sus objetivos y metas.

RENDIMIENTO: Relación entre los productos alcanzados y la aplicación de los recursos financieros, humanos y/o materiales de una institución.

RENDICIÓN DE CUENTAS: Informar en tiempo y forma del manejo de recursos físicos, humanos, financieros, técnicos y procesos académicos y administrativos a la sociedad en general.

RESPONSABILIDAD SOCIAL. Forma como la institución asume su responsabilidad y liderazgo social ante su propio contexto y la problemática de la comunidad cercana; con el propósito de contribuir a la conformación de una sociedad más justa, libre, incluyente, así como el desarrollo sostenible y al cuidado del medio ambiente.

RESULTADOS: Productos obtenidos en el desarrollo de las actividades o funciones.

VIGENCIA: Validez, actualidad y aplicación en tiempo y espacio de disposiciones emanadas de un sistema.

SEGUIMIENTO: Observación y vigilancia de la evolución y desarrollo de un proceso o función académica o administrativa o de gestión.

SUFICIENCIA: Grado en que los recursos humanos, materiales, técnicos y financieros satisfacen los requerimientos.

TRANSPARENCIA: Claridad o evidencia en las etapas de un proceso o función hasta su conclusión y resultados.

VANGUARDIA EDUCATIVA. Es un criterio que expresa la necesidad de avanzar hacia nuevos enfoques, metodologías, contenidos. Expresa la capacidad para realizar cambios significativos en la renovación de formas de actuar y sus abordajes.

 

 

VIABILIDAD: Condiciones técnicas, económicas, administrativas, institucionales y legales para el desarrollo o aplicación de una norma, un plan, un proyecto o una acción

en el sistema.

VIGENCIA: Validez, actualidad y aplicación en tiempo y espacio de disposiciones emanadas de un sistema

 

***Nota Importante

La mayoría de los estudiantes no estarán en instituciones de educación superior y por esa razón,se proponen los instrumentos más sencillos para el trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



[1] https://www.ciees.edu.mx/documentos/MGE2024/anexos/7.%20Inst%20ev%20insti.pdf

[2] https://www.ciees.edu.mx/documentos/MGE2024/anexos/7.%20Inst%20ev%20insti.pdf

 

94 Aplicaciones Educativas

Propuesta curricular modular por objetos de transformación

El software libre

TUTORIAL GLOGSTER

Recursos educativos y medios didácticos